miércoles, 20 de agosto de 2025

Vuelta al cole . Ahorra reciclando

 

El inicio del curso escolar puede ser un momento de gran gasto para las familias. Sin embargo, con una buena planificación y algunos hábitos inteligentes, es posible reducir significativamente el impacto en el bolsillo. Aquí tienes algunos consejos clave para lograrlo.


Planificación y reutilización: el primer paso

Antes de comprar cualquier cosa, la clave está en saber qué necesitas realmente.

  • Haz un inventario de lo que ya tienes. Revisa en casa todo el material del año anterior, como mochilas, estuches, rotuladores, reglas y cuadernos. A menudo, muchos de estos artículos siguen en buen estado y pueden reutilizarse.

  • Revisa los uniformes. Si tus hijos usan uniforme, comprueba qué prendas todavía les sirven. Si tienen hermanos menores, pueden heredar uniformes, mochilas o material que ya no usen los mayores.

  • Haz una lista de lo que necesitas. Una vez que sepas lo que puedes reutilizar, elabora una lista detallada y céntrate solo en lo que es imprescindible comprar.

  • Establece un presupuesto. Define cuánto puedes y quieres gastar en cada categoría (libros, material, uniformes) y respeta ese límite.


Estrategias de compra inteligentes

Comprar de forma estratégica te ayudará a encontrar las mejores ofertas.

  • Compara precios. No compres en la primera tienda que encuentres. Compara precios en diferentes establecimientos, tanto físicos como en línea, y busca descuentos y ofertas. La diferencia de precio entre tiendas puede ser notable.

  • Considera las compras de segunda mano. Las asociaciones de padres y madres (AMPAs) a menudo organizan mercados o programas de intercambio de libros de texto y uniformes de segunda mano. Es una excelente opción para ahorrar y fomentar el consumo colaborativo.

  • Aprovecha las ofertas. Muchas tiendas ofrecen descuentos por compras agrupadas o packs de material escolar. Si tienes varios hijos o necesitas muchos artículos, estos paquetes pueden ser una buena opción.

  • Compra con antelación o poco a poco. Si planificas las compras con tiempo, podrás aprovecharlas cuando haya ofertas y evitar las prisas de última hora. Otra opción es comprar lo más urgente al principio y dejar el resto para más adelante, así el gasto no se concentra en un solo mes.

  • Deja a los niños en casa. Si es posible, ve a comprar el material sin los niños. De esta manera, evitarás la tentación de comprar artículos de marca o con personajes de moda, que suelen ser más caros.


Otras formas de ahorro

Además del material, hay otras áreas donde se puede reducir el gasto.

  • Programas de préstamo de libros. Infórmate sobre los programas de préstamo de libros de texto. Esto puede eliminar uno de los mayores gastos del comienzo del curso.

  • Utiliza las bibliotecas públicas. Para las lecturas recomendadas por el colegio, en lugar de comprarlas, consulta si están disponibles en la biblioteca pública.

  • Haz tus propios bocadillos y meriendas. En lugar de comprar bollería industrial o bebidas azucaradas, prepara en casa bocadillos y snacks saludables, incluyendo fruta. Esto no solo es bueno para la salud de tus hijos, sino que también supone un ahorro significativo a largo plazo.

Si aplicas estos consejos, verás cómo el regreso a clases puede ser más llevadero para tu economía familiar. ¿Has probado alguna de estas estrategias antes?

martes, 29 de julio de 2025

Créditos rápidos: caer en un pozo sin fondo

 

Los créditos rápidos, también conocidos como microcréditos o minicréditos, pueden parecer una solución sencilla y rápida para problemas económicos puntuales, pero conllevan peligros significativos para los consumidores que, a menudo, los usan en situaciones de vulnerabilidad. Estos son los principales riesgos:

  1. Intereses y comisiones excesivamente altos: Este es, sin duda, el mayor peligro. Los créditos rápidos suelen tener tasas de interés (TAE) desproporcionadamente altas, que pueden llegar a superar el 2.000%, el 3.000% o incluso el 24.000% TAE. Además de los intereses, se aplican comisiones por apertura, estudio, gestión y, sobre todo, por demora en el pago, que pueden ser muy elevadas.

  2. Sobreendeudamiento: La facilidad con la que se conceden estos préstamos, a menudo sin un estudio de solvencia adecuado, puede llevar a los consumidores a solicitar múltiples créditos para pagar deudas anteriores o para cubrir necesidades básicas. Esto crea una "espiral de deuda" de la que es muy difícil salir, ya que las deudas se acumulan rápidamente debido a los altos intereses y comisiones.

  3. Plazos de devolución muy cortos: Los créditos rápidos suelen tener plazos de devolución muy breves (incluso menos de un mes). Esto dificulta que el consumidor pueda hacer frente al pago en la fecha estipulada, lo que lo lleva a incurrir en intereses y comisiones de demora aún mayores.

  4. Prácticas abusivas y falta de transparencia: No todas las empresas que ofrecen minicréditos están reguladas por el Banco de España ni sujetas a la normativa de protección al consumidor. Esto puede dar lugar a cláusulas abusivas, falta de información clara sobre las condiciones del préstamo y, en algunos casos, a prácticas de presión para el cobro.

  5. Desinformación y vulnerabilidad del consumidor: Muchas personas que recurren a estos préstamos se encuentran en situaciones económicas complicadas y pueden no ser plenamente conscientes de las consecuencias del impago o de las penalizaciones por pedir una prórroga. Algunas empresas se aprovechan de esta vulnerabilidad, basando su modelo de negocio en los impagos y las comisiones asociadas.

  6. Inclusión en listas de morosos: El impago de un crédito rápido puede llevar al consumidor a ser incluido en listas de morosos (como ASNEF), lo que dificulta el acceso a financiación en el futuro o a otros servicios.

  7. Garantías desproporcionadas: En algunos casos, se puede solicitar al consumidor ofrecer bienes (como su vivienda o su coche) como garantía del préstamo. Si no se puede hacer frente al pago, se corre el riesgo de perder estos bienes.

En resumen, aunque los créditos rápidos ofrecen inmediatez, sus elevados costes y la facilidad para caer en un ciclo de endeudamiento los convierten en una opción financiera de alto riesgo que debe ser considerada con extrema precaución y, preferiblemente, evitarse a menos que sea una emergencia absolutamente justificada y el consumidor tenga la certeza de poder devolver el dinero en el plazo y las condiciones establecidas. Es fundamental leer la letra pequeña y entender todas las implicaciones antes de solicitar uno.

domingo, 22 de junio de 2025

Reserva de libros de texto con garantías

 

¿Vas a reservar tus libros de texto?

¿Cuáles son tus derechos?

La reserva de libros de texto en papelerías, superficies comerciales o en los propios colegios  es una práctica muy común en estas fechas. Como consumidor, tienes una serie de derechos que te protegen en esta transacción, principalmente amparados por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

Aquí te detallamos los principales derechos que te asisten:

1. Derecho a la información clara y completa:

  • Precio total: El establecimiento debe informarte de forma clara, visible y legible sobre el precio final de los libros, incluyendo el IVA y cualquier otro recargo o descuento aplicable.
  • Identificación del vendedor: Debes conocer la razón social, NIF, domicilio y datos de contacto del establecimiento.
  • Características esenciales de los libros: Títulos, autores, editoriales, ISBN, edición, y cualquier otra característica relevante.
  • Condiciones de la reserva: Plazo de entrega de los libros, forma de pago (si se exige un adelanto, señal o pago completo), y la política de la papelería respecto a posibles cambios o anulaciones.
  • Disponibilidad: Si algún libro no está disponible o va a sufrir un retraso, deben informarte de ello.
  • Política de devoluciones y cambios: Muy importante en el caso de los libros de texto, dado que las listas pueden cambiar o puede haber errores en la reserva. Deben informarte claramente sobre los plazos y condiciones para devolver o cambiar los libros (siempre que estén en perfecto estado y sin usar). Es común que las papelerías amplíen el plazo legal de devolución para libros de texto por la casuística de los cambios de curso o listas.

2. Derecho a la entrega del producto en las condiciones pactadas:

  • Plazo de entrega: Los libros deben ser entregados en el plazo acordado. Si hay un retraso significativo y no justificado, puedes exigir el cumplimiento o la resolución del contrato con la devolución de la cantidad abonada.
  • Conformidad con la reserva: Deben entregarte exactamente los libros que has reservado, en la edición y estado correctos. Si hay un error, tienen la obligación de corregirlo.
  • Libros en perfecto estado: Los libros deben entregarse sin defectos, roturas, manchas o cualquier otro daño.

3. Derecho de desistimiento (aplicable en ciertos casos):

El derecho de desistimiento, que te permite anular una compra sin justificación y sin penalización, es una garantía legal. Sin embargo, su aplicación a la compraventa presencial (en una papelería física) es limitada:

  • Compras presenciales: En general, la Ley no establece un derecho de desistimiento para las compras realizadas directamente en un establecimiento físico, a menos que la papelería lo ofrezca voluntariamente como política comercial (lo cual es frecuente en el caso de libros de texto, como se mencionó en el punto 1). En estos casos, la devolución suele estar supeditada a que el producto esté sin usar y en perfectas condiciones, y dentro de un plazo determinado.
  • Compras a distancia (online, teléfono…): Si la reserva se realiza a través de la página web del establecimiento o por teléfono, sí tienes un derecho de desistimiento de 14 días naturales desde la recepción de los libros. En este caso, puedes desistir sin necesidad de justificación y sin penalización, aunque los gastos de devolución podrían correr de tu cuenta si la papelería te informó previamente de ello.

4. Derecho a la garantía y reclamación:

  • Libros defectuosos: Si un libro presenta algún defecto de fabricación (páginas en blanco, encuadernación defectuosa, etc.), tienes derecho a que te lo cambien por uno nuevo o a la devolución del dinero, independientemente del plazo de devolución comercial. Este derecho se enmarca en la garantía legal del producto.
  • Hoja de reclamaciones: La papelería tiene la obligación de disponer de hojas de reclamaciones a disposición de los clientes. Si no estás satisfecho con la atención o la resolución de un problema, puedes solicitarla y presentar tu queja. Además de la hoja de reclamaciones, puedes acudir a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), las asociaciones de consumidores o, en última instancia, a los tribunales.

5. Derecho a la protección de datos:

  • El establecimiento debe cumplir con la normativa de protección de datos (RGPD y LOPDGDD) al recabar tus datos personales para la reserva. Deben informarte sobre la finalidad del tratamiento de tus datos, tus derechos (acceso, rectificación, supresión, etc.) y no utilizarlos para fines no consentidos.

Consejos adicionales al reservar libros:

  • Pide un comprobante: Asegúrate siempre de obtener un justificante de la reserva donde consten los títulos, precios, la cantidad entregada como señal y la fecha de entrega prevista.
  • Lee las condiciones: Revisa las condiciones de la reserva y la política de cambios y devoluciones antes de confirmarla.
  • Conserva los tickets: Guarda todos los tickets y comprobantes de pago.
  • Verifica los libros al recogerlos: Revisa que los libros sean los correctos y estén en buen estado antes de salir del punto de venta o recogida.

En resumen, aunque la reserva de libros de texto es una compra presencial con ciertas particularidades, los derechos básicos del consumidor, especialmente en cuanto a información, conformidad del producto y posibilidad de reclamación, están plenamente garantizados por la legislación española.

 

sábado, 21 de junio de 2025

¿Mandas dinero a tu país? ¿Sabes cuáles son tus derechos?

En España, al enviar dinero, los usuarios tienen derechos que garantizan la transparencia, seguridad y protección de sus transacciones. Estos derechos incluyen el derecho a la información clara y completa sobre las condiciones del servicio, el derecho a recibir el dinero enviado en las condiciones pactadas, y el derecho a la protección de sus datos personales. Además, existen obligaciones de declarar movimientos de efectivo superiores a ciertas cantidades, tanto para entradas/salidas de España como para movimientos internos. 

 

Derechos de los usuarios de empresas de envío de dinero:

  • Derecho a la información:

Los usuarios tienen derecho a recibir información clara y completa sobre las condiciones del servicio de envío de dinero, incluyendo tarifas, tipo de cambio (si aplica), plazos de entrega, y la identificación del proveedor del servicio.

  • Derecho a la seguridad de la transacción:

Las empresas que ofrecen servicios de envío de dinero están obligadas a garantizar la seguridad de las transacciones y a proteger los fondos enviados hasta que lleguen a su destino. Para ello están sujetas a un registro obligatorio y a regulaciones específicas, principalmente ante el Banco de España. Este registro y las normativas aplicables buscan garantizar la transparencia, seguridad y prevención del fraude en las operaciones de envío de dinero.

  • Derecho a la protección de datos personales:

Los usuarios tienen derecho a que sus datos personales sean tratados de forma segura y confidencial, de acuerdo con la legislación de protección de datos.

  • Derecho al cumplimiento del contrato:

Las empresas deben cumplir con los términos y condiciones acordados en el contrato de envío de dinero, incluyendo la entrega del dinero en el plazo y forma especificados.

  • Derecho a reclamar:

Si existen problemas con el envío de dinero, los usuarios tienen derecho a presentar reclamaciones y recibir una respuesta por parte de la empresa. 

 

jueves, 19 de junio de 2025

¿Qué es una "hipoteca inversa"?

 

Como una hipoteca, pero al revés. Una forma de convertir tu vivienda en propiedad en una renta o de saldar tus deudas con ella sin perderlo. Así es como te venden la hipoteca inversa y todas esas afirmaciones están bien, pero tampoco cuentan la verdad que esconde este producto.

Una hipoteca inversa es algo más complejo que una hipoteca al revés, tiene sus desventajas y riesgos que debes conocer. Aquí descubrirás lo que nadie más te cuenta sobre esta herramienta.

 

 

1.- Es un préstamo, vas PAGAR INTERESES (Y NO POCOS)

¿Qué es una hipoteca inversa? Un préstamo o un crédito garantizado con una hipoteca sobre la vivienda, normalmente la habitual. Así es como lo define el Banco de España.

¿En qué se diferencia esto de una hipoteca al uso? Pues visto así, prácticamente en nada. Se trata de un dinero que te dan y tu casa actúa como garantía. Lo que cambian son matices, como que nunca vas a perder tu casa (si firmas la hipoteca inversa correcta), y que no vas a pagar una cuota por esa hipoteca. Precisamente por eso se llama inversa, porque parece que actúa al revés y que es el banco quien te paga mes a mes por tu casa.

Nada más lejos de la realidad. La hipoteca inversa sigue siendo un préstamo y como todo préstamo, tienen intereses que vas a pagar.  La media es de un 5% frente al 1,5% de una hipoteca al uso, aunque pueden llegar al 7%

La diferencia es cuándo se pagan esos intereses: al final del préstamo. Cuando llega el momento de cancelar el préstamo es cuando habrá que pagar intereses por el dinero recibido, más los gastos iniciales.

Este final puede ser con el dueño de la vivienda vivo o tras su fallecimiento, en cuyo caso serán los hijos quienes paguen.

 

🧮 UN EJEMPLO

Imagina que contratas una hipoteca inversa y decides cobrar todo el dinero de golpe: 150.000 euros. Usas ese capital para saldar deudas que tenías y estás 5 años en la casa (podrías quedarte toda la vida) hasta que la vendes por 350.000 euros.

En ese momento es cuando te tocará pagar los intereses y devolver cerca de 170.000 euros, lo que supone 20.000 euros de intereses (con un tipo del 5%).

Ahora imagina que tienes una hipoteca inversa al 5% también sobre esa cantidad y que disfrutas durante 20 años hasta el fallecimiento. Tus herederos tendrán que pagar la friolera de 237.500 euros para recuperar la casa, lo que supone 87.500 euros en intereses.

 En resumen, una de las cosas malas de la hipoteca inversa es que la deuda va creciendo con el paso del tiempo si optas por cobrar una renta mensual. Cuanto más cobres, más intereses pagarás al final. Simple, pero peligroso.

 

2.- Pones a TUS HIJOS EN UN BRETE

¿Quién paga la hipoteca inversa? Una hipoteca inversa te sirve a ti para conseguir una renta por tu vivienda sin venderla ni tener que abandonar la casa (sus dos grandes ventajas). Sin embargo, también debes valorar que estás trasladando el problema de qué hacer con la vivienda a tus hijos.

Y es que llegado el momento, van a tener que decidir si pagan la deuda más los intereses para quedarse con la casa o cobran sólo el capital que reste de esa hipoteca inversa (si es que queda algo y has hecho una buena hipoteca).

Normalmente compensará la primera opción, porque con una hipoteca inversa podrás conseguir en torno a un 40% del valor total de la vivienda (los bancos siempre se van a cubrir porque quieren que les devuelvas el dinero más los intereses, no quedarse con la casa).

Si no explicas bien lo que estás haciendo y sus implicaciones, puedes crear un problema ahora con tus hijos y otro en el futuro cuando reciban la herencia (siempre que no sepan cómo funciona y no se planifiquen para pagar su herencia).

 

3.- Tiene COSTES ADICIONALES

Una hipoteca inversa sigue siguiendo una hipoteca. Esto quiere decir que tendrás que abonar una serie de gastos por formalizar el préstamo.

La entidad financiera te cobrará una comisión de apertura y puede que los gastos de gestoría y los del notario. Además, también habrá que realizar una tasación de la vivienda que pagarás de tu bolsillo.

Dependiendo de la modalidad que elijas, habrá que sumar otros gastos adicionales por contratar un seguro de rentas vitalicias.

4.- La renta que cobras no se actualiza TU DINERO PERDERÁ VALOR

De las dos modalidades de hipoteca inversa, la más habitual es la de transformar ese dinero en una renta mensual. Las ventajas de esta fórmula son que no consumes el total de la hipoteca (sólo lo que vayas cobrando) y que evitas la tentación de gastarlo todo de golpe.

¿Las desventajas de esta forma de hipoteca inversa? Algo que no te van a contar: la renta que cobras no se actualiza año tras año. Aunque el coste de la vida suba por el IPC, tu seguirás cobrando el mismo dinero.

La traducción es que tu dinero pierde valor año tras año. Ese es el efecto de la inflación sobre tus ahorros y por eso las pensiones públicas se actualizan todos los años.

5.- Puede incluir un SEGURO DE RENTAS VITALICIAS

¿Se puede acabar el dinero de la hipoteca inversa? ¿Qué pasaría entonces? Para evitar llegar a este punto la mayoría de hipotecas inversas que se pagan en forma de renta mensual (o anual) incluyen un seguro de rentas vitalicias.

Así es como te aseguran que seguirás cobrando todos los meses aunque hayas terminado con el dinero del préstamo. El problema es que ese seguro de renta vitalicias supone un coste añadido y que también tiene sus propios demonios.

Así puedes pagar un seguro que después no vas a utilizar, como suele ser el caso. Según los cálculos del Barómetro de Hipotecas de Asufin, los beneficiarios de la hipoteca inversa sólo recibe de media un 18% del valor de la vivienda en forma de renta.

Eso sí, el seguro de rentas vitalicias lo firmará aunque el crédito de su hipoteca inversa sea por el 40% del valor de la vivienda. En consecuencia, estará asumiendo unos gastos de algo que no va a necesitar.

Como ves, esta acumulación de costes es una de las cuestiones que debes conocer antes de firmar la hipoteca inversa si no quieres pagar de más.

6.- HACIENDA querrá su parte (aunque no siempre)

Con una hipoteca inversa no pagas impuestos. Esto es verdad en la mayoría de los casos. Como norma general, las cantidades recibidas por la hipoteca inversa no se consideran renta a efectos de IRPF. 

Por desgracia, la cosa cambia si se tiene que activar el seguro de rentas vitalicias o cuando se alcance la fecha límite establecida en el contrato, que es lo mismo. Es decir, si terminas con el dinero de la hipoteca y sigues cobrando, ese capital sí que tributará en el IRPF. Lo hará como rendimiento de capital mobiliario, aunque con una exención del 92%.

Y si la casa que utilizas para formar un préstamo de este tipo no es la habitual, ni siquiera podrás disfrutar de esa exención inicial. La hipoteca inversa, por lo menos a efectos fiscales, es sólo sobre la vivienda habitual

 FUENTE https://preahorro.com

 

lunes, 16 de junio de 2025

¿𝗣𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝘃𝗮𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀?

 



 

Revisar tu coche antes de un viaje largo es crucial para garantizar tu seguridad y evitar sorpresas desagradables en la carretera. Aquí tienes los puntos clave que debes revisar, algunos puedes hacerlo tú mismo y para otros es mejor ir al taller:

________________________________________
𝟭. 𝗡𝗲𝘂𝗺𝗮𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀
Son el único punto de contacto con la carretera, por lo que su estado es fundamental:
• Presión: Comprueba la presión de todos los neumáticos (incluida la rueda de repuesto) con los neumáticos en frío, es decir, antes de haber circulado mucho. Adapta la presión a la carga del coche según las recomendaciones del fabricante (suele venir en una pegatina en la puerta o en el manual).
• Dibujo y desgaste: Asegúrate de que la profundidad del dibujo sea superior al mínimo legal de 1,6 mm (lo ideal es que supere los 3 mm). Revisa también que no haya cortes, abultamientos, deformaciones o desgastes irregulares.
• Estado general: Busca cualquier señal de daño o deterioro.
________________________________________
𝟮. 𝗡𝗶𝘃𝗲𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗶́𝗾𝘂𝗶𝗱𝗼𝘀
Son la "sangre" de tu coche y deben estar en sus niveles óptimos:
• Aceite de motor: Con el motor frío y el coche en llano, saca la varilla, límpiala, vuelve a introducirla y sácala de nuevo. El nivel debe estar entre las marcas de mínimo y máximo. Si está bajo, rellena con el aceite recomendado por el fabricante.
• Líquido refrigerante: Revisa el nivel en el vaso de expansión (suele ser transparente) con el motor frío. Debe estar entre el mínimo y el máximo. Es vital para evitar sobrecalentamientos, especialmente en viajes largos y con calor.
• Líquido de frenos: Comprueba que esté entre las marcas de mínimo y máximo en su depósito. Este líquido es esencial para la seguridad y no debe bajarse. Si está bajo o turbio, puede indicar un problema y es mejor acudir a un taller.
• Líquido limpiaparabrisas: Asegúrate de que el depósito esté lleno. Añade un limpiador específico para mejorar la visibilidad.
• Otros líquidos: Si tu coche tiene dirección asistida hidráulica, revisa también su nivel.
________________________________________
𝟯. 𝗙𝗿𝗲𝗻𝗼𝘀
Tu seguridad depende directamente de ellos:
• Pastillas y discos: Si escuchas ruidos al frenar (chirridos, roces) o notas el pedal más blando de lo normal, es una señal de alerta. Una inspección visual puede darte una idea del desgaste, pero si tienes dudas, acude a un taller.
• Líquido de frenos: Además del nivel, se recomienda cambiarlo cada dos años, ya que con el tiempo absorbe humedad y pierde propiedades.
________________________________________
𝟰. 𝗟𝘂𝗰𝗲𝘀
Imprescindibles para ver y ser visto:
• Funcionamiento: Comprueba que todas las luces funcionan correctamente: cortas, largas, intermitentes, freno, marcha atrás, antiniebla y luces de posición.
• Reglaje: Asegúrate de que están bien regladas para no deslumbrar a otros conductores y tener una buena visibilidad de la carretera. Un taller puede hacerlo con un regloscopio.
• Luces de emergencia: Verifica que funcionen correctamente.
________________________________________
𝟱. 𝗘𝘀𝗰𝗼𝗯𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗹𝗶𝗺𝗽𝗶𝗮𝗽𝗮𝗿𝗮𝗯𝗿𝗶𝘀𝗮𝘀
Cruciales para la visibilidad en caso de lluvia:
• Estado: Revisa que las gomas no estén cuarteadas, endurecidas o desgastadas. Deben limpiar el parabrisas sin dejar rastros o zonas sin limpiar.
________________________________________
𝟲. 𝗕𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶́𝗮
Aunque no siempre da señales claras, una batería en mal estado puede amargarte el inicio o el final del viaje:
• Estado general: Si la batería es convencional, asegúrate de que no tenga sulfatación en los bornes. Si el coche te da problemas al arrancar, podría ser un indicio.
________________________________________
𝟳. 𝗔𝗶𝗿𝗲 𝗮𝗰𝗼𝗻𝗱𝗶𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼
Especialmente en viajes en verano, es vital para el confort y la concentración:
• Funcionamiento: Comprueba que enfría correctamente y que no hace ruidos extraños.
________________________________________
𝟴. 𝗔𝗺𝗼𝗿𝘁𝗶𝗴𝘂𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀
Afectan la estabilidad, el confort y la distancia de frenado:
• Estado: Si notas que el coche rebota demasiado, balancea en exceso o tiene fugas de aceite en los amortiguadores, es momento de revisarlos en un taller.
________________________________________
𝟵. 𝗗𝗼𝗰𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗸𝗶𝘁 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮
No se trata del coche en sí, pero son imprescindibles:
• Documentación: Permiso de circulación, tarjeta de inspección técnica (ITV al día y pegatina visible), seguro en vigor, permiso de conducir.
• Kit de emergencia: Chaleco reflectante homologado, triángulos de preseñalización de peligro o la baliza V-16, y un botiquín básico. Si tu coche lleva rueda de repuesto, asegúrate de que tienes las herramientas para cambiarla (gato, llave).

domingo, 20 de abril de 2025

Te ayudamos a salir de la "trampa de las revolving"


¿𝗘𝗿𝗲𝘀 𝘁𝗶𝘁𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 "𝗧𝗮𝗿𝗷𝗲𝘁𝗮 𝗥𝗲𝘃𝗼𝗹𝘃𝗶𝗻𝗴"? 
 
Si crees que has estado pagando intereses abusivos, desde ACUSVAL podemos ayudarte a recuperar tu dinero.
 
Te asesoramos 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐭𝐮𝐢𝐭𝐚 𝐲 𝐬𝐢𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 en acusval@gmail.com